Es la aplicación de sobremesa y la más potente de todas ellas. A continuación, se exponen algunos aspectos relativos a opciones básicas como visualización, consulta e impresión, intercambio de formatos mediante GDAL, temas de geometría cartográfica y geodésica, análisis espacial, herramientas de teledetección, documentación y catalogación de metadatos, utilización de GPS o creación de procesos automáticos. Es una aplicación de 32 y 64 bits que puede ser ejecutada sobre plataformas Windows, desde la versión 95 hasta W11, programada en lenguaje ANSI C en su totalidad.
El formato propio de MiraMon (IMG) soporta archivos bit, byte, integer, real, long, extracomprimidos o planos, así como combinaciones RGB de cualquiera de ellos. Junto con el IMG, los formatos BMP, JPEG, JPEG2000, MrSID y GeoTIFF son considerados formatos propios con documentación automática de los metadatos.
MiraMon puede trabajar con cualquier otro formato ráster a través de las librerías GDAL.
Los formatos propios de MiraMon son topológicamente estructurados con la ventaja que esto supone: rapidez, conexión a bases de datos, análisis más complejo, complejas relaciones topológicas (lazo de conjunto de islas, conocimiento de huecos en el interior de polígonos, etc). La familia de formatos vectoriales de MiraMon son: PNT, ARCO, NOD, POL y VEC (el más simple, sin estructuración topológica). Junto con éstos, se pueden usar directamente los formatos SHP, DXF, DGN, GPX y KML, con documentación automática de los metadatos. Los archivos vectoriales pueden ser 3D y multi Z por cada coordenada.
MiraMon puede trabajar con cualquier otro formato vectorial a través de las librerías GDAL.
El formato propio de MiraMon es el DBF, sin limitación en el número de campos, ni en la longitud de los campos de texto, ni en los caracteres para escribir los nombres de campos, etc. MiraMon incorpora su propia herramienta para gestionar y editar las tablas DBF: MiraDades (más información)
MiraMon permite la lectura e importación de geodatabasas ArcSDE de ESRI a archivos estructurados de MiraMon, conservando las Z por cada coordenada, los atributos y bases relacionales, etc.
Trabaja en formato ráster, vectorial o en la combinación de ambos, así como a partir de peticiones de capas OGC (WMS, WMTS, WFS y WCS). Permite la visualización en perspectivas 3D.
Pueden ejecutarse consultas por localización y atributos recuperando la información directamente desde DBF de una base de datos relacional o, a través de ODBC, sobre MS-Access, MS-SQL Server, Oracle, Informix, etc.
Permite la digitalización en pantalla sobre capas ráster, vectoriales, geoservicios WMS/WMTS, etc. Pueden generarse capas de puntos, arcos y polígonos. Objetos gráficos de otras capas pueden copiarse directamente a la capa que se está digitalizando.
Dispone de herramientas de edición vectorial como la conexión de vértices y segmentos (snap), partición, unión, eliminación y desplazamiento de vértices, así como la posibilidad de cambiar los atributos con un simple clic o arrastrando atributos desde la leyenda.
Construcción de topología sobre capas de puntos, arcos y polígonos que se guardan como ficheros vectoriales binarios estructurados. Además, permite, si se desea, digitalización con estructuración topológica dinámica! Sin rival para docencia y para generar capas rigurosas, sin errores, con mayor facilidad que en cualquier otro programa.
Los límites de polígonos en múltiples capas diferentes pueden definirse en una única capa de arcos, reduciendo drásticamente el espacio en disco y contribuyendo a la consistencia de la base de datos.
Dispone de herramientas avanzadas de topología con la posibilidad de utilizar tolerancias: eliminación de micropolígonos, acortadas, alargadas, pseudogeneralización, eliminación de nodos finales y arcos, etc.
MiraMon incorpora una importante herramienta para tener el máximo de documentadas nuestras capas. El Gestor Universal de MetaDatos, GeM+ (más información), nos permite generar, editar y guardar los metadatos y relaciones con otras bases de datos de una capa o, incluso, de una serie cartográfica. GeM+ sigue la Directiva INSPIRE y es conforme a los estándares (ISO 19115, FGDC, etc) de forma que es posible realizar una exportación en formato HTML o XML (IDEC, ISO 19139). A diferencia de otras aplicaciones simplemente documentales, el GeM+ controla la consistencia, comprobando la coherencia de los datos.
Se pueden adquirir datos desde el receptor GPS de dos maneras: en tiempo real, adquiriendo, visualizando la traza y mostrando diversos parámetros de las adquisiciones, o conectando posteriormente el receptor GPS al ordenador.
Navegar en tiempo real con el GPS conectado al ordenador, permitirá ubicarnos sobre los mapas abiertos en una sesión de MiraMon y cartografiar un fenómeno paseándonos por el terreno. La otra opción permite la carga y descarga de elementos en el caso de receptores como Garmin GPS.
MiraMon realiza lectura directa e importación del formato GPX.
Con MiraMon es pueden crear mapas de alta calidad de cualquier tamaño (A0, A1,...) se pueden crear de forma interactiva y fácil con un control completo y estricto de la visualización del mapa (escala, extensión, ...). Los mapas finalizados se pueden imprimir en papel, en Enhanced MetaFiles (EMF), Windows MetaFiles (WMF), Bitmaps de alta resolución (BMP), JPEG o pueden copiarse al portapapeles como EMF o WMF.
Una vez en el portapapeles, se puede hacer un pegado perfecto (manteniendo escala, colores y calidad original de vectores y rásters) hacia otras aplicaciones, para poder introducir, por ejemplo, mapas de localización a nuestros informes. La composición de mapas, una vez realizada, se puede redimensionar a cualquier tamaño de papel.
A partir del asistente de impresión se pueden crear rápidamente mapas con todos los elementos más comunes (escala gráfica y numérica, flecha del Norte, leyenda, fecha y hora, etc). La productividad se puede incrementar si tenemos plantillas creadas con nuestro propio estilo. A partir de los parámetros de impresión avanzados y seleccionando tamaños de papeles personalizados para nuestra impresora, podemos crear impresiones tan grandes como una pared.
Todas las herramientas admiten capas rásters y/o vectoriales y datos tabulares, y permiten un tratamiento cuidadoso de los valores NODATA.
MiraMon soporta y realiza conversiones (de coordenadas aisladas o de capas enteras) entre las proyecciones cartográficas más habituales, así como transformaciones de datum (Molodensky y Bursa-Wolf). También visualiza las coordenadas cartesianas de la proyección (UTM X,Y, etc) y/o las coordenadas latitud-longitud, redes de referencia y marcas ('tics'). En cualquier caso pueden personalizarse nuevas proyecciones definidas por el usuario y se respetan los más rigurosos aspectos geodésicos gracias a un completo modelo.
Las imágenes de satélite y fotografías aéreas pueden convertirse en ortofotomapas utilizando Modelos Digitales de Elevaciones y algoritmos a través de una interfaz sencilla de utilizar. Las ortoimágenes resultantes presentan un alto grado de coincidencia entre ellas y con otras capas gráficas.
MiraMon dispone de más de 100 herramientas, entre ellas:
La Teledetección está presente en MiraMon desde sus inicios y dispone de herramientas especialmente diseñadas: