ASPECTOS TÉCNICOS (GeM+)
Sección [OVERVIEW:ASPECTES_TÈCNICS] (fichero REL)

Esta subsección recoge la información técnica necesaria para la gestión de los archivos, como por ejemplo el número de columnas y filas en los rásters o el nombre y la dirección del fichero de arcos en las capas de polígonos en formato POL.

Por su especial naturaleza, el GeM+ considera obligatorias la mayoría de las claves de esta subsección.

Volver
(volver al índice)

Nombre de la entrada en el GeM+: Tipo de fichero
Nombre de la clave en el fichero REL:
FileType

Descripción y consideraciones: El tipo de fichero indica si el fichero que contiene los datos digitales és un formato binario o de texto. Típicamente los ficheros de rásters y los de vectores estructurados son binarios y los vectores no estructurados son ASCII. MiraMon puede importar ficheros ráster en formato ASCII.

Esta clave corresponde a la clave "file type" de los antiguos ficheros de documentación de ficheros ráster y vectores no estructurados. La clave no estaba presente en los antiguos ficheros de documentación de vectores estructurados.

Seguimos la propuesta de: El GeM+

Obligatorio según el GeM+:

Cardinalidad: 1

Tipo de clave: C

AplicaACapa:
AplicaASerie:
No (recoge la información de la Capa)

Volver
(volver al índice)

Nombre de la entrada en el GeM+: Tamaño de la capa
Nombre de la clave en el fichero REL:
(no se guarda en el fichero REL, se deduce dinámicamente)

Descripción y consideraciones: Esta entrada informa sobre el tamaño en disco de los ficheros que forman la capa, en bytes. No considera el tamaño de las tablas o tesauros relacionados o de sus posibles ficheros REL. Generalmente una base cartográfica está formada por más de un fichero y por este motivo el valor de esta entrada de metadatos considera el tamaño de los dos o tres ficheros principales de una base:

El botón "i" del GeM+ informa sobre qué ficheros se ha tenido en cuenta a la hora de contar el tamaño de la capa. Por ejemplo:

No es posible modificar esta información, ya que siempre se calcula dinámicamente de forma estandarizada. El usuario puede definir un tamaño de la capa en la entrada Tamaño de usuario y en la Descripción del tamaño de usuario.

Seguimos la propuesta de: El GeM+

Obligatorio según el GeM+: Se deduce dinámicamente.

Cardinalidad: 1

Tipo de clave: N

AplicaACapa:
AplicaASerie:
No (recoge la información de la Capa)

Volver
(volver al índice)

Nombre de la entrada en el GeM+: Tamaño de usuario
Nombre de la clave en el fichero REL:
MidaUsuari

Descripción y consideraciones: Esta entrada permite al usuario guardar un valor numérico distinto al mostrado en la entrada Tamaño de la capa. Esta información es útil ya que a menudo el usuario desea tener una idea aproximada del tamaño global que ocupa la base en disco teniendo en cuenta todos los ficheros relacionados (tesauros, ficheros con documentación, etc.), o para guardar el tamaño del fichero de la capa comprimida (*.mmz), etc. Es posible describir este tamaño en la entrada Descripción del tamaño de usuario.

Seguimos la propuesta de: El GeM+

Obligatorio según el GeM+: No

Cardinalidad: 1

Tipo de clave: N

AplicaACapa:
AplicaASerie:
No (recoge la información de la Capa)

Volver
(volver al índice)

Nombre de la entrada en el GeM+: Descripción del Tamaño de usuario
Nombre de la clave en el fichero REL:
DescMidaUsuari

Descripción y consideraciones: Esta entrada permite al usuario guardar un texto descriptivo de los elementos considerados a la hora de definir el valor de la entrada Tamaño de usuario. Al ser una entrada dependiente de la entrada Tamaño de usuario no es posible definirla si no existe un valor válido en Tamaño de usuario y, por tanto, si se elimina la entrada Tamaño de usuario automáticamente se elimina su descripción.

Seguimos la propuesta de: El GeM+

Obligatorio según el GeM+: No

Cardinalidad: 1

Tipo de clave: C

AplicaACapa:
AplicaASerie:
No (recoge la información de la Capa)

Volver
(volver al índice)

Nombre de la entrada en el GeM+: Modelo de datos
Nombre de la clave en el fichero REL:
(no se guarda en el fichero REL, se deduce dinámicamente)

Descripción y consideraciones: Esta entrada pretende informar sobre el tipo de representación espacial que utiliza la capa. Existen dos grandes esquemas de representación espacial: vectorial y ráster. El primero utiliza objetos geométricos (puntos, líneas y polígonos) para representar los objetos o propiedades de la realidad (por ejemplo los usos del suelo o la posición de edificios, fuentes, caminos, etc.). En cambio el sistema de representación ráster se basa en la superposición de una malla regular sobre el territorio, que lo divide en porciones iguales, de forma generalmente cuadrada. De esta forma la representación de las propiedades del territorio se basa en asignar a cada una de estas entidades (denominadas celdas ráster) un valor numérico que identifica o cuantifica esta propiedad. El primer modelo pone énfasis en los objetos del territorio y sus atributos (y se cartografían los límites y posiciones de éstos) y, contrariamente, el modelo ráster pone énfasis en la localización sobre el territorio (¿qué hay en esta posición?).

Esta entrada puede tomar los valores: "ráster", "vector estructurado" y "vector no estructurado". El valor de esta entrada puede deducirse en función de la extensión del fichero gráfico que la contiene:

En el estándar ISO esta entrada se corresponde con la sección MD_SpatialRepresentation que se refiere al mecanismo empleado para representar la información espacial. Esta sección puede ser especificada com una MD_GridSpatialRepresentation o como MD_VectorSpatialRepresentation que se corresponden respectivamente a nuestro modelo de datos ráster y vectorial. La diferencia entre vectores estructurados y no estructurados se realiza en el estándar ISO a partir de la entrada topologyLevel (dentro de la sección MD_VectorSpatialRepresentation).

Seguimos la propuesta de: La ISO

Obligatorio según la ISO: Se deduce dinámicamente.

Cardinalidad: 1

Tipo de clave: C

AplicaACapa:
AplicaASerie:
No (recoge la información de la Capa)

Volver
(volver al índice)

Nombre de la entrada en el GeM+: Tipo de objeto
Nombre de la clave en el fichero REL:
(no se guarda en el fichero REL, se deduce dinámicamente)

Descripción y consideraciones: Esta clave indica el tipo de objeto que la base utiliza para representar el espacio.

En el caso de capas vectoriales estructuradas o de imágenes, esta clave no se guarda en el REL ya que puede deducirse de la letra previa a la extensión del propio fichero REL: T para puntos, N para nodos, A para arcos, P para polígonos, e I en rásters (imágenes, etc; los casos I.rel y J.rel corresponden al mismo tipo de objeto: celda ráster).

En el caso de los vectores no estructurados esta información se conoce por la clave "object type :" del antiguo fichero de documentación DVC (no se admiten ficheros de metadatos en versión 4 que substituyan e este tipo de ficheros).

Para rásters el tipo de objeto es "celda ráster".

Para vectores, en el estándar ISO esta entrada se corresponde con la entrada geometricObjectsType de la sección MD_GeometricObjects que depende de la sección MD_VectorSpatialRepresentation.

Seguimos la propuesta de: La ISO

Obligatorio según la ISO: Se deduce dinámicamente.

Cardinalidad: 1

Tipo de clave: C

AplicaACapa:
AplicaASerie:
No (recoge la información de la Capa)

Volver
(volver al índice)

Nombre de la entrada en el GeM+: Número de objetos (o Número de celdas)
Nombre de la clave en el fichero REL:
(no se guarda en el fichero REL, se deduce dinámicamente)

Descripción y consideraciones: Esta entrada informa sobre el número de objetos utilizados por la capa para representar la realidad.

En el caso de vectores su valor puede conocerse dinámicamente consultando el fichero de la base. En el caso de rásters este número se obtiene multiplicando el número de filas por el de columnas y se muestra al usuario como "Número de celdas".

En el caso de vectores se corresponde con la entrada geometricObjectCount de la sección MD_GeometricObjects que depende de la sección MD_VectorSpatialRepresentation de la ISO.

En el caso de rásters, el estándar ISO permite documentar para cada dimensión del ráster (típicamente dos dimensiones: x e y) sus propiedades, entre ellas la entrada dimensionSize que se correspondería con el número de elementos a lo largo de este eje, es decir el número de columnas y filas (para las dimensiones x e y respectivamente).

Seguimos la propuesta de: La ISO

Obligatori segons la ISO: Se deduce dinámicamente.

Cardinalidad: 1

Tipo de clave: N

AplicaACapa:
AplicaASerie:
No (recoge la información de la Capa)

Volver
(volver al índice)

Nombre de la entrada en el GeM+: Ubicación
Nombre de la clave en el fichero REL:
(no se guarda en el fichero REL, se deduce dinámicamente)

Descripción y consideraciones: Esta entrada pretende informar sobre la ubicación en disco de la capa. Esta información se obtiene directamente del sistema y por este motivo se deduce dinámicamente y no se guarda en el fichero REL.

Es posible documentar otras ubicaciones alternativas (por ejemplo de copias de seguridad, de copias de usuarios, etc.)

Seguimos la propuesta de: El GeM+

Obligatorio según el GeM+: Se deduce dinámicamente.

Cardinalidad: 1

Tipo de clave: C

AplicaACapa:
AplicaASerie:
No (recoge la información de la Capa)

Volver
(volver al índice)

Nombre de la entrada en el GeM+: Ubicación alternativa
Nombre de la clave en el fichero REL:
UbicacioAlternativa (vea la clave en caso de ráster y vector)

Descripción y consideraciones: Esta entrada permite al usuario guardar otras ubicaciones alternativas (por ejemplo de copias de seguritdad, de copias de usuarios, etc.).

Es necesario distinguir entre la existencia de una ubicación alternativa vacía y la no existencia de ubicación alternativa. Esta diferencia se realiza marcando o no la opción "ubicación alternativa". En caso de tener la opción marcada la ubicación alternativa se guardará en los metadatos. En caso de desmarcar la ubicación alternativa ésta se eliminará.

En el caso de una capa multibanda puede documentarse, para cada banda, un valor para esta clave diferente al valor general (vea la sección de Información Temática). Esta es la razón de que en el GeM+ (en caso de una capa multibanda) exista un botón radial que permite visualizar los datos generales o los de la banda seleccionada (esta selección se realiza con el desplegable o los botones de retroceso y avance situados en la parte superior del GeM+).

Seguimos la propuesta de: El GeM+

Obligatorio según el GeM+: No

Cardinalidad: 1

Tipo de clave: C

AplicaACapa:
AplicaASerie:
No (recoge la información de la Capa)

Volver
(volver al índice)

Nombre de la entrada en el GeM+: Base alfanumérica
Nombre de la clave en el fichero REL:
(no se guarda en el fichero REL, se deduce dinámicamente)

Descripción y consideraciones: La base alfanumérica, es decir, la base de datos que contiene los atributos en el caso de vectores estructurados (no existe para otros formatos de datos) tiene el mismo nombre y situación que la base gráfica de la base cartográfica, pero con una letra adicional indicativa del tipo de objeto y la extensión DBF. Esta información se obtiene directamente del sistema y por este motivo se deduce dinámicamente y no se guarda en el fichero REL.

Es posible documentar otras bases alfanuméricas alternativas (por ejemplo de tesauros asociados, tablas en otros formatos, etc.)

Seguimos la propuesta de: El GeM+

Obligatorio según el GeM+: Se deduce dinámicamente.

Cardinalidad: 1

Tipo de clave: C

AplicaACapa:
AplicaASerie:
No (recoge la información de la Capa)

Volver
(volver al índice)

Nombre de la entrada en el GeM+: Base alfanumérica alternativa
Nombre de la clave en el fichero REL:
BaseAlternativa (vea la clave en caso de ráster y vector)

Descripción y consideraciones: Esta entrada permite al usuario guardar otras bases alfanuméricas alternativas (por ejemplo de tesauros asociados, tablas en otros formatos, etc.).

Es necesario distinguir entre la existencia de una base alfanumérica alternativa vacía y la no existencia de base alfanumérica alternativa. Esta diferencia se realiza marcando o no la opción "base alfanumérica alternativa". En caso de tener la opción marcada, la base alfanumérica alternativa se guardará en los metadatos. En caso de desmarcar la base alfanumérica alternativa este texto se eliminará.

En el caso de una capa multibanda puede documentarse, para cada banda, un valor para esta clave diferente al valor general (vea la sección de Información Temática). Esta es la razón de que en el GeM+ (en caso de una capa multibanda) exista un botón radial que permite visualizar los datos generales o los de la banda seleccionada (esta selección se realiza con el desplegable o los botones de retroceso y avance situados en la parte superior del GeM+).

Seguimos la propuesta de: El GeM+

Obligatorio según el GeM+: No

Cardinalidad: 1

Tipo de clave: C

AplicaACapa:
AplicaASerie:
No (recoge la información de la Capa)

Volver
(volver al índice)

Nombre de la entrada en el GeM+: Comentarios
Nombre de la clave en el fichero REL: comment#

Descripción y consideraciones: Todas las secciones podrían admitir comentarios en las claves comment# pero en esta versión del GeM+ sólo se incluyen en esta sección. Los comentarios de los antiguos ficheros de documentación se sitúan, por defecto, en esta sección.

En el caso de generación automática de capas multibanda sólo se guardan los comentarios que existían en el antiguo fichero de documentación de la primera banda que formará la capa.

Seguimos la propuesta de: El GeM+

Obligatorio según el GeM+: No

Cardinalidad: N

Tipo de clave: C

AplicaACapa:
AplicaASerie:

Volver
(volver al índice)

Nombre de la entrada en el GeM+: Columnas
Nombre de la clave en el fichero REL: columns

Descripción y consideraciones: El número de columnas de la imagen. Esta clave solamente aplica a los ficheros ráster en formato IMG. La modificación de su valor puede hacer imposible la visualización de la capa. Corresponde a la entrada "columns" de los antiguos ficheros de documentación.

Los ficheros ráster en formato JPEG, JPEG2000 o MrSID contienen esta información en la cabecera del fichero binario y por esta razón la información se muestra en el GeM+ pero no se permite modificar ni guardar en el fichero REL.

En el caso de una capa multibanda puede documentarse, para cada banda, un valor para esta clave diferente al valor general (vea la sección de Información Temática). Esta es la razón de que en el GeM+ (en caso de una capa multibanda) exista un botón radial que permite visualizar los datos generales o los de la banda seleccionada (esta selección se realiza con el desplegable o los botones de retroceso y avance situados en la parte superior del GeM+).

Para evitar valores incoherentes entre diferentes claves del GeM+ y a causa de la relación implicíta entre el número de columnas y filas, el lado de celda (en las dos direcciones, X e Y) y el envolvente de la capa, no se permite modificar directamente el valor de esta clave. Para modificarlo hay que pulsar la opción "Cambiar..." que abre una caja para modificar estos parámetros de forma coordinada (Cambios en las columnas y filas, el lado de celda y envolvente).

Esta entrada equivale a la entrada del estándar ISO dimensionSize que se define como el número de elementos a lo largo de un eje (o dimensión), es decir el número de columnas (para la dimensión x).

Seguimos la propuesta de: El FGDC

Obligatorio según el FGDC:

Cardinalidad: 1

Tipo de clave: N

AplicaACapa:
AplicaASerie:
No

Volver
(volver al índice)

Nombre de la entrada en el GeM+: Filas
Nombre de la clave en el fichero REL: rows

Descripción y consideraciones: El número de filas de la imagen. Esta clave sólo aplica a los ficheros ráster en formato IMG. La modificación de su valor puede hacer imposible la visualización de la capa. Corresponde a la entrada "rows" de los antiguos ficheros de documentación.

Los ficheros ráster en formato JPEG, JPEG2000 o MrSID contienen esta información en la cabecera del fichero binario y por esta razón la información se muestra en el GeM+ pero no se permite modificar ni guardar en el fichero REL.

En el caso de una capa multibanda puede documentarse, para cada banda, un valor para esta clave diferente al valor general (vea la sección de Información Temática). Esta es la razón de que en el GeM+ (en caso de una capa multibanda) exista un botón radial que permite visualizar los datos generales o los de la banda seleccionada (esta selección se realiza con el desplegable o los botones de retroceso y avance situados en la parte superior del GeM+).

Para evitar valores incoherentes entre diferentes claves del GeM+ y a causa de la relación implicíta entre el número de columnas y filas, el lado de celda (en las dos direcciones) y el envolvente de la capa, no se permite modificar directamente el valor de esta clave. Para modificarlo hay que pulsar la opción "Cambiar..." que abre una caja para modificar estos parámetros de forma conjunta (cambios en las columnas y filas, el lado de celda y el envolvente).

Esta entrada equivale a la entrada del estándar ISO dimensionSize que se define como el número de elementos a lo largo de un eje (o dimensión), es decir el número de filas (para la dimensión y).

Seguimos la propuesta de: El FGDC

Obligatorio según el FGDC:

Cardinalidad: 1

Tipo de clave: N

AplicaACapa:
AplicaASerie:
No

Volver
(volver al índice)

Nombre de la entrada en el GeM+: Información sobre la plataforma y el sensor
Nom de la secció al fitxer REL: OVERVIEW:ASPECTES_TECNICS:PLAT_INSTR_INFO

Descripción y consideraciones: La información sobre la plataforma y el sensor está formada por un conjunto de entradas de metadatos agrupados en una caja independiente del Gestor y una sección del fichero REL. Este conjunto de entradas solamente se aplica a imágenes ráster que contengan fotografías, imágenes de satélite, etc. Las descripciones de las diferentes entradas que forman esta sección se hallan agrupadas en Información sobre la plataforma y el sensor.

Seguimos la propuesta de: El FGDC

Obligatorio según el FDGC:

Cardinalidad: 1

Tipo de clave: compuesta

AplicaACapa:
AplicaASerie:
No (recoge la información de la Capa)

Volver
(volver al índice)

Nombre de la entrada en el GeM+: Calidad JPEG
Nombre de la clave en el fichero REL: QualitatJPEG

Descripción y consideraciones: El formato de imagen JPEG (implementación IJPEG) es un formato de alta compresión pero que presenta degradación; los valores de la imagen descomprimida se aproximan a los de la imagen original pero no siempre son los mismos. Esta clave solamente aplica a los ficheros ráster en formato JPEG.

Esta entrada de metadatos guarda la información sobre el nivel de calidad de la imagen (que ha sido degradada) respecto al original. La calidad de la compresión debe expresarse en porcentaje. Los valores bajos indican muy poca calidad pero mucha compresión. Para más información consulte la ayuda de la aplicación JPEGIMG.

Seguimos la propuesta de: El GeM+

Obligatorio según el GeM+:

Cardinalidad: 1

Tipo de clave: N

AplicaACapa:
AplicaASerie:
No (recoge la información de la Capa)

Volver
(volver al índice)

Nombre de la entrada en el GeM+: Resolución de escaneo (DPI)
Nombre de la clave en el fichero REL: ResolucioEscanneig_DPI y ResolucioEscanneig_Y_DPI

Descripción y consideraciones: Resolución a la que se ha escaneado un documento en papel, como un mapa impreso, o un fotograma (fotografía aérea analógica). Aunque, según el Sistema Internacional de Unidades (SI), sería recomendable expresar esta magnitud en pixels por cm (ppcm) o en pixels por mm (ppmm), se expresa habitualmente en puntos por pulgada (dpi, dots per inche) (también conocida como "pixels por pulgada", ppi, pixels per inche), y en estas unidades se almacena en el fichero REL. Para convertir dpi a ppcm divida entre 2.54, y para convertir dpi a ppmm divida entre 25.4.

La resolución de escaneo puede ser diferente en la dirección de las X y de las Y y, por tanto, en el GeM+ se muestra en dos claves "Resolución de escaneo en X" y "Resolución de escaneo en Y" y se guarda en el REL en dos claves separadas (si es necesario).

En el caso de una capa multibanda puede documentarse, para cada banda, un valor para esta clave diferente al valor general (vea la sección de Información Temática). Esta es la razón de que en el GeM+ (en caso de capa multibanda) exista un botón radial que permite visualizar los datos generales o los de la banda seleccionada (esta selección se realiza con el desplegable o los botones de retroceso y avance situados en la parte superior del GeM+).

En escáners fotogramétricos la resolución de escaneo a veces se indica en micrómetros (µm) por pixel en lugar de dpi; para convertir micrómetros por pixel a dpi divida 25400 entre el número de µm/pixel (por ejemplo una imagen escaneada a 12 µm/pixel correspondrá a 2117 dpi).

Nota: A los micrómetros por pixel también se los denomina a veces "micrones", o se simbolizan simplemente con la letra griega "µ". Estas denominaciones son contrarias a sus especificaciones del SI, por la cual convendría usar siempre "µm/pixel".

En fotogramas obtenidos con una cámara métrica digital también puede documentarse este término. En este caso puede calcular la resolución de escaneo en X dividiendo el número de columnas de la imagen entre la anchura del CCD de la cámara expresada en pulgadas (consulte las especificaciones técnicas de la cámara); proceda análogamente con el número de filas y la altura del CCD para el cálculo de la resolución en Y.

Los ficheros ráster en formato JPEG contienen esta información en la cabecera del fichero binario y por esta razón la información se muestra en el GeM+ pero no se permite su modificación ni guardado en el fichero REL.

Seguimos la propuesta de: El GeM+

Obligatorio según el GeM+: No

Cardinalidad: 1

Tipo de clave: N

AplicaACapa:
AplicaASerie:
No (recoge la información de la Capa)

Tornar
(volver al índice)

Nombre de la entrada en el GeM+: N. de ciclados
Nombre de la clave en el fichero REL:
(no se guarda en el fichero REL, se deduce dinámicamente)

Descripción y consideraciones: Número de ciclados. Esta clave sólo aplica a los ficheros de arcos (en formato ARC) que han sido ciclados para generar ficheros de polígonos (en formato POL).

Corresponde a la entrada "Nr Ciclats" e los antiguos ficheros de documentación. Aunque esta información se presenta en la aplicación GeM+, no se guarda en el fichero REL, ya que se calcula a partir del valor máximo de las claves ciclados.

Seguimos la propuesta de: El GeM+

Obligatorio según el GeM+: Se deduce dinámicamente.

Cardinalidad: 1

Tipo de clave: N

AplicaACapa:
AplicaASerie:
No (recoge la información de la Capa)

Volver
(volver al índice)

Nombre de la entrada en el GeM+: Ciclados
Nombre de la clave en el fichero REL: ciclat#

Descripción y consideraciones: El nombre y dirección del fichero o ficheros de polígonos ciclados sobre el vector de arcos. En el GeM+ se muestra la dirección absoluta del fichero pero en el fichero REL se guarda la dirección relativa. Esta clave sólo aplica a los ficheros de arcos (en formato ARC) que han sido ciclados para generar ficheros de polígonos (en formato POL). Corresponde a la clave homónima de los antiguos ficheros de documentación.

Seguimos la propuesta de: El GeM+

Obligatorio según el GeM+: No

Cardinalidad: N

Tipo de clave: C

AplicaACapa:
AplicaASerie:
No (recoge la información de la Capa)

Volver
(volver al índice)

Nombre de la entrada en el GeM+: Fuente de los arcos
Nombre de la clave en el fichero REL:
ArcSource

Descripción y consideraciones: El nombre y dirección del archivo de arcos (formato ARC) sobre el que se ha realizado el ciclado de los polígonos (en un fichero en formato POL). En el GeM+ se muestra la dirección absoluta del fichero pero en el fichero REL se guarda la dirección relativa. Esta clave solamente aplica a los ficheros de polígonos en formato POL. Corresponde a la clave homónima de los antiguos ficheros de documentación.

Seguimos la propuesta de: El GeM+

Obligatorio según el GeM+:

Cardinalidad: 1

Tipo de clave: C

AplicaACapa:
AplicaASerie:
No (recoge la información de la Capa)

Volver
(volver al índice)