Web de MiraMon

Menú Edición


Copiar a portapapeles Digitalizar/Editar vector
Editar atributos de vector Mostrar la barra de herramientas de digitalización/edición
Deshacer Desclavar último vértice / Cancelar orden
Conectar sobre vector previo Acabar objeto
Cambiar atributo de digitalización Copiar objeto y atributo
Copiar objeto (atributo en curso) Cerrar polígono
Marcar objetos copiados Entrada de coordenadas vía teclado
Opciones de la digitalización de vectores Acabar digitalización/edición
Edición de vector Estructuración topológica

Copiar a portapapeles

MiraMon permite copiar al portapapeles la escena que se está visualizando en pantalla accediendo a las opciones de impresión a través del botón (o alternativamente a través del menú Fichero | Imprimir), configurando los parámetros adecuados (campo del mapa, escala, etc) y pulsando el botón . El mapa es copiado en el portapapeles para ser enganchado en otras aplicaciones de Windows (Word, PowerPoint, etc). Para más información se puede consultar Portapapeles.


Digitalizar/Editar vector

Esta opción permite digitalizar vectores de nueva creación o bien editar vectores preexistentes en pantalla. Los vectores a digitalizar/editar pueden ser de cualquier familia: puntos, líneas o polígonos, tanto no estructurados como estructurados (con topología o sin) y sus atributos o identificadores pueden ser textos, números enteros o números reales. En el documento Descripción de los formatos vectoriales de MiraMon se aporta más información en relación a la tipología de los formatos vectoriales de MiraMon. Se recomienda su lectura si no se está familiarizado con los ficheros de MiraMon.

En el caso de la edición de un vector preexistente, los nuevos objetos gráficos simplemente se añaden y el envolvente se actualiza. El fichero preexistente puede incluso ser cargado como vector de visualización; MiraMon trata el fichero de digitalización como un fichero vectorial más, pero lo sitúa en la parte superior de la lista de vectores abiertos. En el caso de ficheros estructurados, durante la digitalización/edición siempre se puede acceder a la consulta por atributos.

La caja de digitalización/edición de vectores ofrece una lista de hasta 6 capas que han sido abiertas en aquella sesión de MiraMon (si son menos, se completa la lista con otras capas vectoriales abiertas), con preferencia por las situadas en posiciones superiores; de esta manera, con un simple clic se permite volver digitalizar/editar sobre una capa en la que ya se había trabajado o en una capa que ya se tiene abierta.

Para acelerar aún más el acceso a diferentes ficheros durante la digitalización, cada capa de la lista va precedida de un valor numérico (del 1 al 6) que permite ser usado como atajo de teclado y así no tener ni de mover el ratón, es decir que se puede clicar F2+número de capa y continuar la tarea con la nueva capa objeto de digitalización o edición de atributos. Si el número total de capas cargadas excede de 6, el botón "Seleccionar una capa de entre todas las abiertas" permite seleccionar de la lista total, así como alternar entre nombres y títulos de las capas para una eventual resolución de dudas. Lógicamente, la caja también ofrece otro botón que permite explorar para seleccionar otras capas, preexistentes o no (en el caso de la edición de los atributos deberán ser preexistentes).

MiraMon recuerda si una capa ha sido abierta previamente en modo digitalizar/editar o en modo de edición de atributos, informa en el listado y lo aplica convenientemente en reabrirla desde la caja. Si una capa ha sido abierta en ambos modos el programa ofrece las dos opciones. El botón permite eliminar de la lista presentada aquellas capas que no se desea sean mostradas como "capa anteriormente digitalizada".

En esta caja, además, es posible desactivar la opción "Informar del tipo de archivo y de si ya está abierto", opción que reduce las posibilidades de trabajo vía ratón o teclado, y en el caso de digitalización de vectores ARC o POL estructurados, se permite desactivar la opción de mostrar los nodos de la capa.

Todo el proceso de digitalización se puede realizar sin tener ningún mapa de referencia de fondo (aunque puede resultar poco útil) o bien con un mapa de fondo (cargando en pantalla una capa ráster -tanto IMG, formato propio de los rásters en MiraMon, como cualquiera de los otros formatos ráster compatibles con MiraMon- y/o varias capas vectoriales -estructuradas topológicamente o no-). En este caso, además, durante la digitalización se permite navegar sobre el mapa a través de las barras de desplazamiento (o con flechas y las combinaciones "Control + Flecha") o cambiar el nivel de zoom a través del zoom de ventana, numérico, de la barra flotante de zoom o la descripción del Menú Zoom; la opción "vista general" es útil porque recalcula la envolvente total teniendo en cuenta todo lo que se ha digitalizado. Esto se puede hacer incluso durante la digitalización de una línea o polígono, lo que permite digitalizar a un nivel de zoom tan detallado como sea necesario. También se permite obtener información de cualquier vector cargado: hay que pulsar F9 para conmutar el cursor de modo digitalización a consulta de vector (o acceder a través del Menú Información) y se puede pedir información de un objeto vectorial. Durante la consulta el cursor tomará el aspecto habitual de selección de vectores y luego retornará al aspecto de digitalización. En cambio, durante la digitalización no se permite obtener información sobre rásters ni tampoco se permite acceder al Menú Fichero. Si hay que hacerlo, es necesario terminar la digitalización y luego reiniciarla sobre el mismo archivo.

Digitalización de capas vectoriales

MiraMon permite digitalizar vectores no estructurados (VEC) o estructurados(PNT, ARC o POL) con o sin topología verificada. Se reitera la recomendación de lectura del documento Descripción de los formatos vectoriales de MiraMon si no se está familiarizado con los ficheros de MiraMon.

    Digitalización de vectores no estructurados

    Cuando se digitaliza un vector no estructurado, se debe definir en la caja de diálogo "Características del nuevo vector" el título, el tipo de atributo y el tipo de objeto.

    El título del nuevo vector puede contener hasta un máximo de 200 caracteres. No obstante, no es aconsejable utilizar nombres excesivamente largos. El título que se asigne al nombre del vector es el que aparecerá, por ejemplo, en la caja de diálogo "Cambiar orden y propiedades de las capas", el cual puede ser diferente del nombre del fichero. Por ejemplo, se puede digitalizar un vector asignando, como nombre del fichero "mcsc.vec" y con título "Mapa de Cubiertas del Suelo de Cataluña".

    El atributo o identificador de los objetos que se desea digitalizar pueden ser de tipo texto, números enteros (entre -2147483648 y 2147483648) o bien números reales.

    El tipo de objeto puede ser punto, línea o polígono.

    Al activar Permitir el arrastre dinámico durante la digitalización (opción activada por defecto), el programa conmuta automáticamente a esta opción y permite desplazar el mapa arrastrando con el ratón como si se hubiera pulsado el botón de la mano o "pan" o se hubiera pedido el desplazamiento desde el menú Zoom cuando detecta que, después de hacer clic con el botón para digitalizar (botón izquierdo para diestros o derecho para zurdos en caso de haber intercambiado los botones del ratón), se efectúa un arrastre inmediato. A partir de este momento se puede soltar el botón y trabajar en el modo tradicional de MiraMon, continuando el desplazamiento hasta que se hace un segundo clic.

    A continuación se accede a las opciones de Visualización de vectores PUNTO, LÍNEA/ARC o POLÍGONO, según el tipo de objeto elegido, donde se debe definir el tipo de fuente, la simbología, los colores de los bordes, etc, de los objetos que serán digitalizados. En el documento Aspectos generales de la visualización en MiraMon se detallan todas estas opciones. Una vez definidas, cada vez que se pulse el botón izquierdo del ratón se introducirá un nuevo punto, un nuevo nodo que definirá un fragmento de una línea/arco o de un polígono, según el tipo de objeto a digitalizar.

    En caso de querer corregir alguno de los elementos digitalizados se puede emplear el botón de la barra de herramientas de digitalización/edición (eliminación de un punto), (eliminación de un arco/línea) o (eliminación de un polígono) o, alternativamente, borrarlo mediante el menú Edición de vector | Borrar objeto o a través del teclado mediante Suprimir (Del o Supr). Una vez el cursor pasa del modo digitalización al modo consulta de vectores se seleccionan los objetos a eliminar y es necesario confirmar la operación.

    Si en la digitalización se ha elegido que los vectores no sean topológicamente estructurados y es necesario que lo sean, una vez digitalizados se puede realizar una estructuración topológica en Modo simplificado o ejecutar uno de los módulos correspondientes a la estructuración de puntos, líneas, polígonos, etiquetaje, etc, del mismo menú de estructuración topológica (los usuarios avanzados pueden usar los programas correspondientes en línea de comandos: VECPNT, LinArc, Ciclar, etc).

        En el tutorial Manejo de MiraMon II (hasta el minuto 00:03:20) se puede consultar un ejemplo de digitalización de una capa vectorial (subtítulos originales: en castellano; autoría: AAECAD).

    Digitalización de vectores estructurados

    MiraMon permite digitalizar vectores estructurados de tipo punto, línea y polígono. Para todas las familias de vectores estructurados, MiraMon permite digitalizar vectores con topología garantizada o no. A estos efectos, se consulta a la persona usuaria, previamente al inicio de la digitalización, qué tipo de archivo estructurado de puntos, líneas o polígonos se quiere digitalizar (sin topología garantizada o con topología garantizada o verificada):

    Durante el proceso de digitalización la persona usuaria puede convertir la opción de digitalizar con topología a digitalizar sin topología, a través del botón de la barra de herramientas de digitalización/edición de vectores o bien mediante Edición | Opciones de la digitalización de vectores.

    En una capa de polígonos, para volver a construir la topología de polígonos, hay que encadenar varias aplicaciones del menú "Edición | Estructuración topológica | Polígonos":

      1. Recuperar los atributos de los polígonos en forma de etiquetas mediante la aplicación Etiqueta, disponible en "Generación automática de etiquetas de polígonos".

      2. Obtener los bordes de los polígonos a partir de los arcos de los polígonos mediante la aplicación LinArc, disponible en "Arcos/Nodos".

      3. Construir de nuevo los polígonos con Ciclar, disponible en "Polígonos".

      4. Asignar de nuevo los atributos de los polígonos con las etiquetas obtenidas al primer paso desde AtriTop, disponible en "Etiquetado de objetos gráficos".

      Con este procedimiento se cortarán los bordes de polígonos que se crucen y, en caso de bordes coincidentes en el espacio, quedará sólo una pero se crearán registros múltiples para preservar los atributos diferentes en cada borde. También se reconstruirán los polígonos, ya con topología verdadero y con los atributos originales; en caso de zonas coincidentes en el espacio, quedará sólo una pero se crearán registros múltiples para preservar los atributos diferentes en cada zona.

    En una capa de arcos, para volver a construir la topología de arcos/nodos, se debe utilizar la aplicación LinArc, disponible en "Edición | Estructuración topológica | Arcos/Nodos". En el proceso de estructuración topológica, se cortarán las líneas que se crucen y, en caso de entidades coincidentes en el espacio, quedará sólo una pero se crearán registros múltiples para preservar los atributos diferentes en lugares coincidentes.

    En una capa de puntos, para volver a construir la topología de puntos, se debe utiliza la aplicación VECPNT, disponible en "Edición | Estructuración topológica | Puntos". En caso de entidades coincidentes en el espacio, quedará sólo una pero se crearán registros múltiples para preservar los atributos diferentes en lugares coincidentes.

    Cuando se digitaliza un vector estructurado, independientemente del tipo, se debe definir, en la caja de diálogo "Características del nuevo vector" el título de este y, si corresponde, se debe activar la casilla de 3D.

    Seguidamente aparece la caja de diálogo "Modificar la estructura de la tabla", a la cual se puede añadir tantos campos como sea necesario de acuerdo con las características de los objetos que se desea digitalizar. MiraMon aporta por defecto diferentes campos en función del tipo de archivo a digitalizar:

    • vector estructurado de tipo punto: el campo de identificador gráfico interno
    • vector estructurado de tipo arco: los campos identificador gráfico interno, número de vértices, longitud del arco, nodo inicial y nodo final
    • vector estructurado de tipo polígono: los campos identificador gráfico interno, número de vértices, perímetro del polígono (proyección), perímetro del polígono (elipsoide), área del polígono (proyección), área del polígono (elipsoide), número de arcos y número de polígonos elementales

    Para añadir un campo se debe pulsar el botón "Añadir", desplegándose la caja de diálogo "Añadir campos a la tabla de datos". Se debe introducir el Descriptor del campo, el Nombre del campo (en mayúscula y una extensión máxima de 10 caracteres, sin uso de letras acentuadas, ñ, etc, por la limitación del formato DBF), el Tipo de campo (carácter, lógico, numérico o fecha) y el Tamaño (si se trata de tipo carácter o numérico).

    En la digitalización vectores estructurados (de tipo punto, arco y polígono) MiraMon permite la digitalización multiregistro, de manera que es posible introducir más de un registro para un mismo objecto.

    En la digitalización de vectores estructurados de tipo punto, análogamente al caso de los vectores no estructurados, se puede elegir varias opciones de visualización (mostrar los textos, radio del punto, etc). Para más información, consúltese Visualización de vectores de tipos punto; una vez definidas estas opciones, cada vez que se pulsa el botón izquierdo del ratón se introduce un nuevo punto.

    En la digitalización de arcos o polígonos también se puede elegir varias opciones de visualización (color de las líneas, tipo y grosor de las líneas, etc). Para más información se puede consultar Visualización de vectores de tipo línea/arco o Visualización de vectores de tipo polígono. Durante el proceso de digitalización, cada vez que se pulsa el botón izquierdo del ratón se introduce un vértice de la línea o del polígono. Pulsando el botón derecho del ratón se finaliza la línea o el polígono y se producirá el trazado del objeto en su color definitivo. El último vértice válido es el último vértice entrado con el botón izquierdo: cuando se pulsa el botón derecho para acabar un objeto línea o polígono el ratón puede estar en cualquier punto del área cliente. También se puede obtener el mismo resultado mediante la opción "Acabar objeto" del Menú Edición o pulsando el botón F2 o bien a través del botón de la barra de herramientas de digitalización/edición.

    La supresión de objetos digitalizados se realiza análogamente al caso de los vectores no estructurados ( -eliminación de un punto, -eliminación de un arco/línea o -eliminación de un polígono), si bien en el caso de los estructurados se puede seleccionar al mismo tiempo varios objetos a través del botón de borrar más de un objeto de la barra de herramientas de digitalización/edición , y o, alternativamente, borrarlos mediante el menú Edición de vector | Borrar objetos o a través del teclado mediante Ctrl + Suprimir (Ctrl + Del o Ctrl + Supr ) en el caso de más de un objeto. Si se quiere borrar un agujero de un polígono estructurado sin topología verificada (polígono explícito) simplemente se debe escoger una de las opciones de borrar (por ejemplo con la tecla "Supr") y seleccionarlo; MiraMon lo iluminará con una trama diagonal de color rojo y pedirá confirmación o si se desea continuar buscando.

    Para más información sobre las acciones a realizar durante la digitalización se puede consultar el apartado Herramientas de digitalización.

    IMPORTANTE: Todos los procesos de digitalización y edición actualizan (modifican) los ficheros de elementos gráficos (*.vec, *.pnt, *.arc, *.pol) y las tablas principales asociadas (*.dvc, *T.dbf, *A.dbf., *P.dbf). Se recomienda, por tanto, realizar las oportunas copias de seguridad.

        En el tutorial Digitalización de puntos en MiraMon se puede consultar un ejemplo de digitalización de una capa estructura topológicamente de tipo punto (subtítulos originales: castellano; autoría: Abel Pau).

      Digitalización de vectores estructurados de tipo polígono

      Este apartado tiene como objetivo explicar las principales diferencias entre la digitalización de polígonos explícitos (vectores estructurados de tipo polígono sin estructura topológica) y polígonos con topología verificada.

      La digitalización de vectores estructurados de tipo polígonos sin topología verificada (polígonos explícitos) funciona de manera análoga al caso de los ficheros no estructurados de tipo polígono pero al ser archivos estructurados cada objeto puede estar asociado a una base de datos y, por tanto, tener tantos atributos como sea necesario y del tipo que se desee. Al tratarse de vectores estructurados sin topología se pueden establecer anillos dentro de los polígonos (característica no admitida en el formato no estructurado) o sobreponer polígonos si conviene, mediante la digitalización de un polígono dentro del polígono que lo engloba (polígono "madre" preexistente), momento en que MiraMon pregunta si se quiere sobreponer un nuevo polígono o bien definir un anillo.

      Los polígonos explícitos creados se pueden editar como un vector no estructurado: cambiar los atributos, mover un vértice, añadirlo, borrar el objeto, etc. Si se quiere borrar un agujero de uno de estos polígonos simplemente se debe escoger una de las opciones de borrar (por ejemplo con la tecla "Supr" o bien a través de " Edición | Edición de vector | Borrar objeto y seleccionarlo; MiraMon lo iluminará con una trama diagonal de color rojo y pedirá confirmación o si desea continuar buscando.

      En la digitalización de vectores estructurados de tipo polígono con topología verificada los polígonos se obtienen a partir de la digitalización de arcos. Cuando la persona usuaria acaba de digitalizar un arco MiraMon analiza si se ha creado alguna zona cerrada, es decir, si se ha creado un polígono (o varios) y, en caso de que así sea, la añade al archivo de polígonos correspondiente.

      Durante la digitalización también se permite acceder directamente a los arcos que no están vinculados a ningún polígono a través del botón de la barra de herramientas de digitalización/edición de vectores o bien a través de " Edición | Edición de vector | Navegar por arcos no vinculados a polígonos". En la ventana que emerge se permite escoger y localizar los arcos no vinculados a polígonos para tomar las acciones necesarias: moverlos de forma que acaben cerrando una zona y se cree o parta un polígono o eliminándolo (si es un arco sobrante).

      Una característica de la digitalización de polígonos topológicos es la posibilidad de crear una simbolización automática a través del botón de la barra de herramientas de digitalización/edición de vectores o bien mediante Edición | Edición de vector | Activar la simbolización específica para digitalización de polígonos, simbolización que facilita la identificación de los polígonos digitalizados.

      Durante la digitalización de polígonos topológicos también se permite acceder a los arcos que tienen polígonos a ambos lados con el mismo atributo temático a través del botón de la barra de herramientas de digitalización/edición de vectores o bien mediante Edición | Edición de vector | Navegar per polígonos vecinos con iguales atributos temáticos. En la ventana que emerge se permite escoger y localizar los arcos en esta situación. Las acciones que se pueden tomar para solucionar este tipo de problemas topológicos son: cambiar el atributo temático de uno de los dos polígonos o bien unirlos.

      Se debe tener presente que no se podrán actualizar digitalizaciones de archivos que tengan más de un ciclado de arcos. Por ejemplo, si se quiere modificar un fichero de municipios y este está ciclado sobre un fichero de arcos que tiene otros ciclados (comarcas, provincias, ...) habrá emanciparlo, modificar el trazado y luego volverlo a ciclar para poder obtener los otros ciclados. Las herramientas que se pueden usar son Emancipa y Ciclar. Siempre, además, se debe tener definido el polígono cero.

Herramientas de digitalización/edición

La activación de la función de digitalización se puede realizar mediante el botón F2 o bien a través del menú "Edición | Digitalizar/Editar vector". Una vez activada la función de digitalización el cursor se convierte un icono especial y, si se activa la opción de "Mostar barra de herramientas de digitalización/edición" accesible desde el menú Edición, se muestra en el área cliente la ventana flotante correspondiente a la barra de herramientas de digitalización/edición. Todas las opciones incluidas en la barra de herramientas también son seleccionables a través del menú Edición y, para las más frecuentes, se dispone de accesos directos a través del teclado.



Ejemplo de barra de digitalización/edición de vectores.
Algunos iconos no se muestran activos en función de la tipología de vector a digitalizar/editar.

La recopilación de las opciones de digitalización de MiraMon, son, por orden de aparición en la barra de herramientas de digitalización/edición de izquierda a derecha y de arriba a abajo, las que se muestran en la tabla siguiente. Al pulsar sobre el enlace se accede a la explicación de la funcionalidad. En caso de que las opciones varíen en función de la tipología de vector a digitalizar/editar, se indica las opciones posibles separadas por una barra:

|
Acabar digitalización/edición Deshacer Desclavar último vértice / Cancelar orden Conectar siempre que sea posible Conectar a vértice final Conectar a vértice preexistente Conectar a nuevo vértice sobre segmento Cerrar polígono Acabar objeto Cambiar atributo de digitalización Copiar objeto y atributo Copiar objeto (atributo en curso) Marcar objetos copiados Agrupar polígonos Desagrupar polígonos Reordenar polígonos

Navegar por arcos no vinculados a polígonos
F2 Ctrl + Z Retrocès F3 F3 F3 F3 F3 o Ctrl+O Botó dret F4 Ctrl+K Ctrl+C - Ctrl+G Ctrl+D Ctrl+R

Ctrl+N

| | | | |
Opciones de la digitalización de vectores Entrada de coordenadas vía teclado Mostrar vértices Partir arco/línea por vértice Partir arco/línea Unir arcos/líneas consecutivos

Unir polígonos adyacentes
Eliminar vértice Insertar vértice Mover vértice Mover/editar vértice por coordenada Cambiar sentido de arco/línea Cambiar atributo de objeto Borrar punto

Borrar arco

Borrar polígono
Borrar puntos

Borrar arcos

Borrar polígonos
Activar la simbolización específica para polígonos Navegar por polígonos vecinos con iguales atributos temáticos
- - Ctrl+F2 Ctrl+F3 Ctrl+Maj+F3 Ctrl+U Ctrl+E Ctrl+I Ctrl+M Ctrl+W Ctrl+S Ctrl+F4 Supr Ctrl+Supr Ctrl+A Ctrl+V

Finalizar la digitalización/edición de vectores

La finalización del proceso de digitalización/edición de vectores se puede realizar mediante varias opciones que se pueden consultar en Acabar digitalización.

Al reactivar la digitalización MiraMon ofrece continuar con el mismo archivo y características que ya se tenían.

Digitalización de mapas escaneados

Para la digitalización de mapas en papel es necesario escanearlos a una resolución conveniente; para la digitalización en pantalla normalmente resulta superflua una resolución superior a 120 o 150 dpi, puesto que los mapas de papel no suelen tener una riqueza de detalles que justifique el uso de resoluciones superiores e implica ficheros mucho más grandes. Se recomienda utilizar un modo B/N o bien 256 colores, según el tipo de mapa; si son ortofotos en color de alta calidad, se recomienda 24 bits/píxel.

Una vez escaneado, se debe guardar el fichero en formato TIFF o BMP (aconsejado). No utilicen formatos comprimidos, que suelen ser fuente de problemas. Si se debe comprimir el fichero para el transporte o el almacenamiento se recomienda PKZip u otro compresor de calidad: se obtienen mejores compresiones y se ahorran problemas.

Posteriormente, se debe convertir a IMG a través de los módulos externos convenientes (TIFIMG, etc) o bien leer directamente a través de "Fichero | Abrir ráster".

Si se digitalizan líneas de valores diferentes, como por ejemplo curvas de nivel, se recomienda utilizar la tabla de simbolización MDE256 o, en sistemas de 256 colores, la ISO256.

A continuación se debe digitalizar, en un vector de puntos, los puntos de control pertinentes (mínimo 3, aconsejable 6 o 8 aunque depende del tamaño del mapa en papel); se recomienda utilizar atributos de tipos texto y escribir las coordenadas mapa separadas por una coma (por ejemplo 475890,4768920). Posteriormente se debe convertir este fichero en un fichero de correspondencias de puntos de control (.COR), bien manualmente, bien a través del programa VECCOR del menú "Herramientas | Geometría | Convertir VEC a COR". Y, finalmente, ejecutar desde el mismo menú el programa de corrección geométrica de vectores basada en polinomios (CorrGeom).

      En el tutorial Georeferenciación de mapas topográficos escaneados (subtítulos originales: en castellano; autoría: UPC) se puede consultar un ejemplo de georreferenciación de ficheros, tanto analógicos escaneados como digitales sin georreferenciación previa.

Digitalización de áreas de entrenamiento de teledetección

Para la digitalización de áreas de entrenamiento previamente hay que visualizar la combinación RGB a través de "Fichero | Abrir RGB -> 24 bits". A continuación, abrir una paleta de colores bien variados ("Visualización | Nueva paleta"), como por ejemplo la paleta DIGIT256 o la IBM.

En la digitalización de polígonos de las áreas de entrenamiento se debe indicar identificadores enteros (valores >0), con color constante para el borde de los polígonos y con relleno variable por objeto para el interior de los polígonos. De este modo se visualizará cada grupo de polígonos de una clase temática en un mismo color, pero diferente del color de los polígonos de otras clases temáticas.


Editar atributos de vector

MiraMon permite editar y modificar los atributos de un vector (estructurado topológico, estructurado no topológico y no estructurado) previamente digitalizado. Esta opción también se puede realizar pulsando May+F2.

MiraMon recuerda si una capa ha sido abierta previamente en modo digitalizar o en modo de edición de atributos, informa en el listado y lo aplica convenientemente en reabrirla desde la caja. Si una capa ha sido abierta en ambos modos el programa ofrece las dos opciones. El botón permite eliminar de la lista presentada aquellas capas que no se desea sean mostradas como "capa anteriormente editada".


Mostrar la barra de herramientas de digitalización/edición

Una vez se activa la función de digitalización/edición de vectores, MiraMon permite mediante Edición | Mostrar barra de herramientas de digitalización/edición visualizar en el área cliente la barra flotante con los botones de digitalización/edición de vectores.



Ejemplo de barra de digitalización/edición de vectores.
Algunos iconos no se muestran activos en función de la tipología de vector a digitalizar/editar.

Si se desea que MiraMon, al iniciar un proceso de digitalización/edición de vectores, por defecto muestre la barra de herramientas de digitalización/edición, se puede configurar en la pestaña de "Digitalización" de la caja de "Parámetros de configuración de MiraMon" accesible a través del menú Ayuda; también se permite activar la opción a través de la clave "MostrarBarraEinesDigit" de la sección [MiraMon] del archivo MiraMon.par.

Las opciones disponibles de digitalización y edición de vectores pueden ser consultadas en el apartado Herramientas de digitalización/edición.


Deshacer

MiraMon permite deshacer la última operación realizada por la persona usuaria. Se puede realizar esta función a través del botón de la barra de herramientas de digitalización/edición, a través de la combinación de teclas Ctrl+Z o a través del menú "Edición | Deshacer". El sistema hace copias de seguridad de vez en cuando que son utilizadas para poder realizar esta función. El número de pasos de digitalización/edición entre copias de seguridad de la sesión actual de MiraMon se puede configurar a través de "Edición de vector | Opciones de la digitalización de vectores", una vez activada la opción de digitalización. Cuanto menor sea este número más copias de seguridad se realizan en el directorio temporal del ordenador más rápido es el proceso de deshacer. Si se desea fijar el número de pasos de digitalización/edición entre copias de seguridad por defecto en MiraMon, se puede configurar en la pestaña de "Digitalización" de la caja de "Parámetros de configuración de MiraMon" accesible a través del menú Ayuda o bien a través del parámetro "NPassosEntreCopiesEnDigit" de la sección [MiraMon] del archivo MiraMon.par.

Una vez seleccionada la opción de deshacer, en la parte inferior izquierda de la pantalla se informa del porcentaje de evolución del proceso de deshacer.

Si durante el proceso de digitalización se produce un error que no bloquea el programa, MiraMon intentará recuperarse y deshacer la última operación que se estaba realizando. La persona usuaria será avisada mediante un mensaje ofreciendo la posibilidad de enviar un correo electrónico para obtener soporte técnico. En caso que MiraMon quede bloqueado, en el directorio temporal se almacenan automáticamente las copias de seguridad y se podrá acceder a la última copia de seguridad mediante la palabra "giraarc".


Desclavar último vértice / Cancelar orden

MiraMon permite corregir uno o más vértices durante el proceso de introducción de vértices de líneas o polígonos mediante el botón de la barra de herramientas de digitalización/edición, mediante la tecla de retroceso (Backspace) o a través del menú "Edición | Desclavar último vértice / Cancelar orden". En archivos de tipo punto esta opción no tiene efecto, sino que los objetos se deben borrar a través del botón de la barra de herramientas de digitalización/edición, mediante "Del" o "Supr" del teclado o a través del menú "Edición de vector | Borrar objeto".


Conectar sobre vector previo

MiraMon permite enlazar con otros objetos vectoriales, tanto del fichero que actualmente se está digitalizando como de cualquier otro archivo vectorial abierto, mediante los botones de la barra de herramientas de digitalización/edición , , o , mediante el acceso rápido F3 o seleccionando esta opción en el menú "Edición | Conectar sobre vector previo". Se permiten las siguientes conexiones sobre objetos vectoriales preexistentes:

Conectar a vértice final: permite hacer la conexión a un vértice que es principio o final de línea o polígono, o bien un punto aislado. MiraMon selecciona el primer vértice que encuentra situado en el interior del cuadrado del cursor.

Conectar a vértice preexistente: permite hacer la conexión a cualquier vértice preexistente. MiraMon selecciona el primer vértice que encuentra situado en el interior del cuadrado del cursor.

Conectar a nuevo vértice sobre segmento: permite hacer la conexión mediante la creación de un nuevo vértice situado sobre un segmento preexistente de línea o polígono. Para poder conectar a un nuevo vértice sobre segmento, hay que posicionar el cursor de tal manera que corte el segmento en dos puntos; el nuevo vértice se creará en el punto intermedio entre estos dos puntos de corte. Cuando en el interior del cuadrado del cursor se localiza uno o múltiples segmentos pero ninguno de ellos interseca el cuadrado de selección por dos puntos, no es posible hacer la conexión. En este caso, se obtiene el siguiente mensaje:

Para resolverlo, hay que seguir las indicaciones del mensaje y aumentar el nivel de zoom y repetir la selección o bien elegir "Vértice preexistente" si no se tiene necesidad de una localización tan exacta. El segmento de referencia no sufre ningún cambio ni añadidura de vértice.

Cerrar polígono: permite que el siguiente vértice sea igual al primer vértice del objeto en curso y, por lo tanto, cierra el recinto dibujado como si fuera un polígono. Esta opción solo está activada cuando se digitaliza líneas o polígonos. Es especialmente útil para cerrar polígonos en sesiones de digitalización de objetos de tipo línea o polígonos estructurados topológicamente, ya que para polígonos estructurados sin topología garantizada o para polígonos no estructurados, simplemente pulsando el botón derecho del ratón ya se cierra el polígono. Una vez realizada la conexión, el objeto se da por acabado y el cursor queda libre para continuar digitalizando un nuevo objeto.

Modo de conexión continua

MiraMon permite conectar dos vértices de manera automática mediante la opción denominada Modo de conexión continua o Conectar siempre que sea posible.

Este modo de conexión continua permite a cada clic de un proceso de digitalización establecer una conexión geométrica mediante la exploración de todas las posibilidades de conexión (vértice final, vértice preexistente y nuevo vértice sobre segmento) antes de asumir que hay que generar un nuevo vértice. Este modo trabaja con la misma tolerancia en pantalla correspondiente a la ventana del cursor de selección; no se contempla poder aplicar tolerancias en unidades mapa dado el alto riesgo cuando se trabaja con cambio continuo de zoom (escala) de conectar sobre elementos indeseados si la tolerancia es grande o de no poder conectar sobre nada si es pequeña.

El modo de conexión continua es compatible con la petición puntual de una de las posibilidades de conexión manual. Es decir, si se tiene activado el modo de conexión continua se puede pedir igualmente, por ejemplo, que se quiere hacer una conexión sobre un vértice final y en el clic inmediatamente posterior MiraMon sólo explorará esta posibilidad de conexión y, si no se encuentra entidad sobre la que realizar la conexión, se informará que no se ha podido ejecutar, y por tanto, no se generará ningún vértice.

El cursor de MiraMon informa en todo momento de si se está en este modo de digitalización continua ya que adopta en su parte central aspecto de selector (cuadrado) para facilitar la visualización de los elementos con los que conecta.

Información visual sobre el resultado de una conexión

En el modo clásico, el usuario es informada del éxito de la conexión simplemente porque el programa no se queja de que no se ha podido realizar la conexión; en el modo de conexión continua la persona usuaria es informada de que se ha realizado una conexión y de qué tipo de conexión se ha realizado, a través del dibujado de una pequeña circunferencia testigo en el punto donde se ha generado el nuevo vértice. El color por defecto de la circunferencia es:

  • rojo si se ha generado la conexión en un vértice final
  • amarillo si se ha generado la conexión en un vértice intermedio
  • azul turquesa si se ha generado la conexión en un vértice sobre segmento

Como es natural, un clic que no da lugar a ninguna conexión no genera circunferencia de ningún color. Las circunferencias testigo desaparecen en la siguiente operación de redibujado (zoom, F5, etc). El color, radio y espesor de las circunferencias testigo se puede configurar desde la caja de diálogo que aparece al pulsar el botón Configurar...:

El modo clásico sigue siendo el modo por defecto en MiraMon. En una misma sesión se puede cambiar el modo de trabajo a través del botón "Conectar siempre que sea posible". Sin embargo, si se desea fijar el modo de digitalización continua como modo por defecto en MiraMon, se puede configurar en la pestaña de "Digitalización" de la caja de "Parámetros de configuración de MiraMon" accesible a través del menú Ayuda o bien a través de la clave "F3Continu" de la sección [MiraMon] del fichero MiraMon.par. También se pueden establecer los colores, radio y espesor de las circunferencias testigo a través de los Parámetros de configuración de MiraMon o bien a través de las claves "ColorVertexFinal_F3Continu", "ColorVertexIntermedi_F3Continu, ColorVertexNou_F3Continu, "Radi_F3Continu" y "Gruix_F3Continu" de la sección [MiraMon] del fichero MiraMon.par.


Acabar objeto

MiraMon da por terminada la digitalización de objetos y dibuja el trazado del objeto de tipo línea/arco en su color definitivo (no aplica en el caso de puntos ya que el objeto es finalizado en el momento de digitalizarse). En el caso de polígonos no estructurados y polígonos estructurados no topológicos (polígonos explícitos), MiraMon al terminar el objeto, cierra el polígono. En el caso de polígonos estructurados con topología verificada, esta opción también acaba el objeto (la digitalización de los arcos que formarán el polígono) aunque sólo aparecerá un polígono en caso de que el último arco digitalizado cierre una zona. En Activar la simbolización específica para polígonos) se facilita la visualización en la digitalización de polígonos topológicos. Alternativamente, también se puede terminar el objeto pulsando el botón derecho del ratón. El último vértice válido es el último entrado con el botón izquierdo: cuando se pulsa el botón derecho para terminar un objeto línea o polígono el ratón puede estar en cualquier punto del área cliente. En el caso de los puntos esta opción no tiene ningún efecto ya que un objeto de tipo punto se considera terminado en el mismo momento que se digitaliza.


Cambiar atributo de digitalización

Para cambiar el atributo de digitalización MiraMon ofrece diversas opciones: el botón de la barra de herramientas de digitalización/edición, mediante el teclado (F4) o a través del menú Edición | Cambiar atributo de digitalización. En el caso de polígonos con topología verificada la ventana de cambiar atributos de digitalización permite cambiar los atributos de los polígonos y también los de los arcos (un radial conmuta las dos opciones). En el caso de atributos multiregistro, se modificar todos los registros que sea necesario.

Si el atributo es de tipo entero, MiraMon puede incrementar o disminuir automáticamente su valor en cada nuevo objeto digitalizado.

Durante una sesión de digitalización se puede crear un fichero con objetos con diferentes atributos o identificadores. En cambio, si es necesario cambiar el tipo de objeto hace falta cerrar el fichero (a través del botón de la barra de herramientas de digitalización/edición, F2 o "Edición | Acabar digitalización/edición") y que abrir el conveniente, nuevo o preexistente.


Copiar objeto y atributo

MiraMon permite copiar objetos vectoriales a partir de los otros vectores abiertos (estructurados o no estructurados) manteniendo el atributo original del objeto copiado siempre y cuando sea posible (no se admitirá, por ejemplo, textos sobre un fichero de atributos integer) a través del botón de la barra de herramientas de digitalización/edición, la combinación de teclado Ctrl+K o bien a través del menú "Edición | Copiar objeto y atributo".

El programa evita copiar tipos gráficos inconsistentes con el fichero que actualmente estamos digitalizando o los adapta convenientemente (por ejemplo, si estamos digitalizando un fichero PNT sólo copia un vértice). En el caso de copiar desde un fichero de polígonos estructurados (.pol), sólo se copia el contorno (anillo, ring) seleccionado, negligiendo los contornos internos que pueda contener.

En el caso de copiar objetos de tipos línea o arco, en caso de que haya una parte de la línea o del arco que no interese de la copia efectuada, se puede cortar el objeto con la función "Partir línea" y eliminando la parte a borrar mediante "Borrar objeto".

Si se debe copiar más de un objeto, se tiene que seleccionar el primer objeto a copiar con el botón derecho; esto permite obtener la copia y, a la vez, deja el cursor preparado para copiar otro objeto.

En caso de tener activada la opción de "Marcar objetos copiados", MiraMon asigna un color diferente, a los objetos que son copiado, el cual se determina para una óptima visualización. El valor por defecto que se usa para marcar objetos copiados puede ser modificado a través de los Parámetros de configuración de MiraMon accesible a través del menú Ayuda, en la pestaña Vista, en el apartado "Color para selecciones", o bien mediante la clave "MarcaObjecteCopiat" de la sección [MiraMon] del archivo MiraMon.par. Para más información se puede consultar "Visualización | Color para selecciones".

En caso de no tener activada la opción de "Marcar objetos copiados" el color asignado será el color final que le corresponda por el atributo definido.

Para acabar la copia del objeto y atributo se debe seleccionar el último objeto a copiar con el botón izquierdo, o pulsar la tecla retroceso, o simplemente pinchar con el botón izquierdo sobre un área sin ningún objeto a copiar. Para copiar un objeto (y mantener el atributo en curso) se puede consultar Copiar objeto (atributo en curso).


Copiar objeto (atributo en curso)

Esta opción es similar a la anterior, diferenciándose en el hecho que permite copiar otros objetos vectoriales a partir de los otros vectores actualmente abiertos (estructurados o no estructurados) asignando el atributo actualmente en curso. Para copiar el objeto continuando con el atributo en curso, también se puede pulsar el botón de la barra de herramientas de digitalización/edición o bien Ctrl+C. Para copiar un objeto y su atributo se puede consultar Copiar objeto y atributo.


Cerrar polígono

MiraMon permite, en el caso de ficheros de tipo polígono (estructurados o no estructurados), cerrar el polígono que se está digitalizando mediante el botón de la barra de herramientas de digitalización/edición, mediante F3, "Ctrl+O" o bien a través del menú "Edición | Cerrar polígono".


Marcar objetos copiados

MiraMon permite visualizar, con el color de selección, el objeto que acaba de ser copiado. Esto es útil para ver la longitud de los arcos o líneas copiados cuando se usa el mismo color o tabla de simbolización de color para el fichero de digitalización y para el fichero desde el cual se copian objetos, y saber si hace falta cortarlos y por dónde.

El menú "Visualización | Color para selecciones" permite controlar el color con el que se muestran los objetos seleccionados. El valor por defecto que se usa para marcar objetos copiados cuando el programa se inicia puede ser establecido a través de los Parámetros de configuración de MiraMon accesible a través del menú Ayuda, en la pestaña Vista, en el apartado "Color para selecciones ", o bien mediante la clave "MarcaObjecteCopiat" de la sección [MiraMon] del archivo MiraMon.par.


Entrada de coordenadas vía teclado

MiraMon permite digitalizar los vectores introduciendo sus coordenadas a través del teclado, mediante el botón de la barra de herramientas de digitalización/edición o mediante el menú "Edición | Entrada de coordenadas vía teclado". Cualquiera de estas opciones abre una caja de diálogo en la cual se permite elegir, para cada objeto, su atributo y las coordenadas que lo sitúan o bien el ángulo y la distancia desde la última coordenada digitalizada del objeto anterior (coordenadas polares), especialmente útil, por ejemplo, en la entrada de listados de mojones (de la zona marítimo terrestre, etc). El método de cálculo es respecto al norte de la proyección (y no respecto al norte geográfico); actualmente es la única opción posible. Esta de caja de diálogo permite ver la coordenada previa digitalizada.

La persona usuaria puede elegir entre digitalizar introduciendo las coordenadas de todos los objetos vía teclado (botón "Entrar coordenada y continuar con teclado" o bien se puede entrar una coordenada y seguir con el ratón ("Entrar coordenada y continuar con ratón"). Si se copian los datos desde el portapapeles, de la X, Y y eventualmente Z, o del ángulo y distancia y eventualmente Z, separadas por comas, espacios o tabuladores, los datos se distribuyen automáticamente en las 2 o 3 casillas correspondientes. Si se desea eliminar la última coordenada entrada, simplemente se debe pulsar el botón correspondiente de esta caja. Para finalizar la digitalización, se debe pulsar "Acabar objeto". El botón "Cerrar" permite volver al área cliente sin cerrar la digitalización.


Opciones de la digitalización de vectores

MiraMon permite seleccionar varias opciones en la digitalización de vectores.

Opciones sobre la estructuración topológica de vectores

MiraMon permite elegir, en la digitalización de vectores estructurados, si los objetos a digitalizar deben ser con topología garantizada o no. Para todos los tipos de vectores estructurados se permite, durante la digitalización, permutar a la digitalización sin topología garantizada (a través de la caja de Opciones de la digitalización de vectores), simplemente desactivando la casilla correspondiente. Al desactivar la estructuración topológica se inhabilita cualquiera de las opciones explicadas a continuación. Se recomienda la lectura del documento Descripción de los formatos vectoriales de MiraMon si no se está familiarizado con los ficheros de MiraMon.

    En el caso de vectores estructurados topológicamente de tipo arco y de tipo polígono, las opciones de digitalización de vectores permiten activar la posibilidad de fusionar los arcos unidos por un nodo de línea (en caso de que los dos arcos que estaban separados por el nodo tuvieran atributo diferente se crea multiregistro en el arco resultante de la fusión de los dos arcos previos) o, sólo fusionar cuando los arcos a unir tienen igual atributo. También permite elegir la opción de preguntar qué gestión se quiere realizar si cuando se quieren unir dos objetos, ya sean polígonos o arcos, los atributos de los dos elementos son diferentes. Para más información se puede consultar Unir arcos/líneas consecutivos y Unir polígonos adyacentes o arcos consecutivos.

    En el caso de vectores estructurados de tipo polígonos sin topología verificada (polígonos explícitos) no se permite ninguna opción de estructura topológica ya que previamente al inicio de la digitalización la persona usuaria ha sido consultada sobre el tipo de polígono a digitalizar y ha seleccionado sin estructura topológica. Por tanto, no aplica las opciones de estructura topológica y sólo se permite seleccionar en el apartado de digitalización de polígonos explícitos (es decir, sin topología garantizada) si en la digitalización de un anillo debe interpretarse que el anillo:

    • define siempre un agujero
    • define un polígono (con superposición al polígono previo)
    • o bien si debe preguntarse cas por cas
    • Esta elección se puede hacer permanente desde la sesión de MiraMon con la que se trabaja a través de "Edición | Opciones de la digitalización de vectores" o el botón de la barra de herramientas de digitalización/edición o se puede definir para cualquier sesión de forma permanente a través de los Parámetros de configuración de MiraMon, configurando en la pestaña de "Digitalización" la opción deseada (preguntar, añadir polígono o definir agujero) o bien a través de la clave "DefineixForatCreaPoligonOPregunta" de la sección [MiraMon] del archivo MiraMon.par.

Opciones de deshacer

A través de este menú también se permite determinar el número de pasos de digitalización/edición que se permiten hacer entre copias de seguridad. Por defecto es 20.

Opciones de arrastre dinámico

A través de este menú también se permite activar el arrastre dinámico durante la digitalización y seleccionar el número de pasos que se pueden deshacer en la digitalización/edición.


Acabar digitalización/edición

MiraMon permite acabar el proceso de digitalización o edición actual mediante el botón de la barra de herramientas de digitalización/edición, la tecla F2 o a través del menú "Edición| Acabar digitalización/edición" y escribe el fichero de documentación adecuado (o la actualiza). Durante la finalización de la digitalización aparece una caja similar a la del inicio de la digitalización/edición de vectores la cual permite confirmar la finalización de la digitalización/edición de la capa actual, continuar la digitalización/edición de la misma, digitalizar y editar en otra capa (preexistente o nueva) o bien editar atributos de otra capa. Al acabar la digitalización el fichero queda activo en pantalla como un vector más de los abiertos hasta que sea cerrado explícitamente a través de "Fichero | Cerrar vector".

Una vez finalizada la digitalización se permite acceder al menú Fichero así como comenzar un nuevo proceso de digitalización de otro archivo.


Edición de vector

Este menú permite realizar cambios sobre un fichero de vectores abierto a través de "Digitalizar | Editar vector" (no a través de "Fichero | Abrir vector..."). Antes de ejecutar una acción de cambio de atributo de borrado, el objeto se resalta en otro color y se pide confirmación; si se acepta, el cambio se actualiza sobre el fichero original. Si no se está seguro de los cambios a hacer, se recomienda realizar previamente una copia de seguridad.

Los objetos de tipo punto se tienen que seleccionar pinchando su punto de inserción. Los objetos de tipo línea o polígono (no estructurados) se pueden seleccionar a través de cualquiera de sus segmentos, aunque el proceso de localización es más rápido si se selecciona un vértice. En archivos de polígonos estructurados los objetos se pueden seleccionar pinchando el interior del polígono así como también seleccionando un segmento o un vértice.

Las diferentes opciones de edición de vector dependen de la tipología de vector, por tanto, sólo serán seleccionables aquellas opciones que corresponden a la tipología de vector que se está editando. A continuación se indica todas las opciones, las cuales también son accesibles a través de la barra de digitalización/edición de vectores :

Mostrar vértices: Muestra, mediante pequeños círculos blancos, la posición de los vértices de líneas y polígonos. Estas marcas desaparecen en la siguiente operación de redibujado. Pulsando Ctrl+F2 o el botón de la barra de herramientas de digitalización/edición obtendremos el mismo efecto.

Si se tiene que mostrar los vértices de más de un objeto, se debe activar la opción de mostrar vértices y seleccionar el primer objeto con el botón derecho; esto permite obtener el efecto deseado y, a la vez, deja el cursor en el modo de consulta , preparado para continuar mostrando los vértices de otro objeto. Para dejar de mostrar objetos y volver a la opción de digitalización se debe seleccionar el último objeto con el botón izquierdo, pulsar la tecla retroceso o simplemente pinchar con el botón izquierdo sobre un área sin ningún objeto.

Partir arco/línea por vértice: Fragmenta en dos líneas/arcos un objeto preexistente (de tipo línea o arco) a partir de uno de sus vértices. Un círculo negro indica el vértice por dónde la línea ha sido partida. Esta marca desaparece en la siguiente operación de redibujado. Si no se está seguro de la situación de los vértices, se puede ejecutar "Mostrar vértices". Pulsando Ctrl+F3 o el botón de la barra de herramientas de digitalización/edición se obtiene el mismo efecto.

Si se tiene que partir línea en más de un objeto se debe activar la opción de partir arco/línea por vértice y seleccionar el primer objeto con el botón derecho; esto permite obtener el efecto deseado y, a la vez, deja el cursor en el modo de consulta , preparado para continuar con otro objeto. Para dejar de partir arco/línea por vértice y volver a la opción de digitalización se debe seleccionar el último objeto con el botón izquierdo, o pulsar la tecla retroceso o simplemente pinchar con el botón izquierdo sobre un área sin ningún objeto.

Partir arco/línea: Fragmenta en dos líneas/arcos un objeto preexistente creando un vértice nuevo (intermedio) en el punto seleccionado si se trata de un segmento. Pulsando Ctrl+Maj+F2 o el botón de la barra de herramientas de digitalización/edición se obtiene el mismo efecto. El resto de aspectos de partir arco/línea por vértice son análogos al caso anterior.

Unir arcos/líneas consecutivos: Permite unir dos arcos o líneas digitalizados previamente. Con el fin de unir los arcos/líneas hay que seleccionar los dos vértices que se quieren unir. Pulsando Ctrl+U o el botón de la barra de herramientas de digitalización/edición se obtiene el mismo efecto. En caso de tratarse de arcos con multiregistro, MiraMon permite mantenerlos y propagarlos a los objetos unidos. En el caso de unir objetos con atributos temáticos diferentes o bien cuando uno de los dos atributos está completamente en blanco, MiraMon permite elegir la opción de conservar el atributo del objeto que la persona usuaria elija en primer lugar (o el atributo del objeto que tiene si otro objeto tiene atributo en blanco) o bien conservar ambos atributos mediante la creación de un multiregistro.

En caso de activar la opción de no volver a preguntar, el programa aplicará la misma solución que se ha elegido previamente. Si posteriormente la persona usuaria quiere ser preguntada de nuevo, simplemente debe que acceder a las Opciones sobre la estructuración topológica de vectores y activar de nuevo la opción de "Preguntar al unir polígonos cuando los atributos son diferentes" o "Preguntar al unir arcos cuando los atributos son diferentes", según corresponda.

Unir polígonos adyacentes o arcos consecutivos: Permite unir dos polígonos adyacentes digitalizados previamente así como también permite, en la digitalización de la capa de arcos que forman los bordes de los polígonos, la unión de arcos consecutivos digitalizados previamente. Con el fin de unir los polígonos o los arcos se debe seleccionar los dos elementos que se quieren unir. Pulsando Ctrl+U o el botón de la barra de herramientas de digitalización/edición se obtiene el mismo efecto. En caso de tratarse de polígonos o arcos con multiregistro, MiraMon permite mantenerlos y propagarlos a los objetos unidos. Esta opción no es válida para polígonos sin topología verificada. En el caso de unir polígonos con atributos temáticos diferentes MiraMon permite elegir la opción de conservar el atributo del primer objeto seleccionado o bien conservar ambos atributos mediante la creación de un multiregistro.

En el caso de querer unir dos objetos de los cuales al menos uno tenga registro en blanco, se aplicará el siguiente criterio de asignación de atributo al objeto resultante de la unión:

    Blanco vs Blanco = Blanco
    Blanco vs A = A

Donde "Blanco" es el registro en blanco de uno de los objetos y "A" es cualquier atributo (es decir, que no se trata de un registro en blanco).

Cuando de los dos objetos a unir uno tiene registro en blanco y el otro objeto tiene registro múltiple (dos atributos diferentes, indicados con barra de separación "/" en el ejemplo inferior), se aplicará el siguiente criterio de asignación de atributo al objeto resultante de la unión:

    Blanco vs Blanco/A = A
    Blanco vs B/A = B/A
    Blanco vs Blanco/Blanco = Blanco

Partir polígonos (estructurados con topología verificada): Permite partir un polígono trazando la línea divisoria que generará dos polígonos, asignando el atributo que hay en curso (en memoria) al polígono menor resultante (se puede pulsar F4 para saber cuál es el atributo actual de digitalización y cambiarlo si es necesario). Los polígonos sin topología verificada no se pueden partir.

Eliminar vértice: Permite eliminar un vértice en un fichero de líneas, arcos o polígonos, uniendo el vértice anterior y el posterior al eliminado. Pulsando Ctrl+E o el botón de la barra de herramientas de digitalización/edición se obtiene el mismo efecto. En caso de que el archivo sea estructurado con topología verificada de arcos si la eliminación del vértice implica la creación de nuevos nodos, se calcularán automáticamente. En caso de que el archivo sea estructurado con topología verificada de polígonos la eliminación de vértices sólo se podrá llevar a cabo si el resultado no implica cambios en la topología o nuevos cortes con otros arcos asignados a polígonos.

Insertar vértice: Permite insertar un vértice en un fichero de líneas, arcos o polígonos sin fragmentar la línea en el punto dónde se ha insertado el vértice. Pulsando Ctrl+I o el botón de la barra de herramientas de digitalización/edición se obtiene el mismo efecto.

Mover vértice: Permite mover vértices en ficheros de tipo punto, líneas/arcos y polígonos tanto estructurados como no estructurados. Pulsando Ctrl+M o el botón de herramientas de digitalización/edición se obtiene el mismo efecto.

Si el fichero es 3D, el movimiento es 3D, pudiendo, por ejemplo, añadir multizetas o simplemente cambiar la posición Z de un vértice. Al mover un vértice, sigue habilitada la función de conectar sobre vector previo (F3); si el vértice a mover es 3D, heredará la posición X, Y, Z, del punto dónde se ha conectado, a no ser que no exista valor Z para aquel punto, caso en el cual se mantendrá la Z que tuviera antes de ser movido (si se desea entonces convertir la Z en sindatos se puede mover vía teclado y simplemente eliminarla).

En caso de que el archivo sea estructurado con topología verificada de arcos si el movimiento del vértice implica la creación de nuevos nodos, se calcularán automáticamente. En caso de que el archivo sea estructurado de polígonos el movimiento del vértice sólo se podrá llevar a cabo si el resultado no implica cambios en la topología o nuevos cortes con otros arcos asignados a polígonos con una única excepción, cuando el movimiento implica UN SOLO corte: en este caso se toman determinaciones sobre la topología del archivo de forma automática. Para hacer cambios que impliquen modificaciones en la topología de la capa se pueden usar herramientas de creación, unión y/o eliminación de polígonos entre otros.

Si en el cuadrado de selección del cursor no hay ningún vértice, pero hay un segmento, el vértice a mover se determina como el más próximo. Esto resulta útil para poder elegir a qué línea corresponde el vértice a mover en situaciones de dos o más líneas que convergen sobre un mismo vértice; en esta situación, en lugar de seleccionar directamente el vértice (el cual es conflictivo porqué en la misma posición existe más de un vértice perteneciente a diferentes líneas), se debe seleccionar el arco que contiene el vértice a mover, y hacerlo (si conviene haciendo zoom) en una posición próxima al vértice a mover (más próxima que la del vértice anterior del mismo arco).

En el caso de ficheros de polígonos estructurados con topología verificada el movimiento siempre es de un vértice intermedio o bien, si varios arcos confluyen en un nodo, el movimiento es de todo un nodo en bloque, actualizándose también, todos los parámetros de la nueva configuración topológica (recálculos de áreas, etc).

Mover/editar vértice por coordenada: La función es análoga al caso anterior, si bien vía teclado, permitiendo enviar la coordenada a mover a una coordenada de entrada por teclado. Pulsando Ctrl+W o el botón de la barra de herramientas de digitalización/edición se obtiene el mismo efecto.

Cambiar sentido de arco/línea: Permite cambiar el sentido de una línea respecto el sentido en el cual fue digitalizado. Pulsando Ctrl+S o el botón de la barra de herramientas de digitalización/edición se obtiene el mismo efecto. A través de Visualización de vectores de tipo línea/arco se puede activar la visualización del sentido de las líneas/arcos.

Cambiar atributo de objeto: Permite cambiar el atributo o el identificador del objeto (texto, entero o real). Si se trata de un identificador (índice de una base de datos) esta operación se tiene que hacer con pleno conocimiento. Si se realiza un cambio, el color del objeto cambia inmediatamente en pantalla. Pulsando Ctrl+F4 o el botón de la barra de herramientas de digitalización/edición se obtiene el mismo efecto.

Para cambiar el atributo de más de un objeto, se tiene que activar la opción de cambiar atributo de objeto y seleccionar el primer objeto con el botón derecho; esto permite cambiar el atributo del primer objeto seleccionado y, a su vez, deja el cursor en el modo de consulta , preparado para continuar con otro objeto. Para acabar se debe seleccionar el último objeto con el botón izquierdo, o pulsar la tecla retroceso, o simplemente pinchar con el botón izquierdo sobre un área sin ningún objeto.

Borrar objeto: Permite borrar objetos del fichero (puntos, líneas, arcos o polígonos), previa confirmación de la acción. Pulsando la tecla "Supr" o el botón , o bien (para puntos, líneas/arcos o polígonos respectivamente) de la barra de herramientas de digitalización/edición se obtiene el mismo efecto. Si se realiza una operación de borrar objeto, el color del objeto cambia hasta la siguiente operación de redibujado, en la que ya no se representará; en el caso de los puntos aparece un punto negro sobre el objeto borrado hasta la siguiente operación de redibujado, en la que ya no se representará. En el caso de los objetos de tipos línea se puede realizar borrados parciales ejecutando "Partir línea" (normalmente en dos vértices) previamente a la realización del borrado.

En el caso de polígonos estructurados (con topología verificada o sin -polígono explícito-) se permite eliminar los espacios no asignados a ningún polígono (interiores a polígonos o espacios entre polígonos). Cuando se quiere eliminar uno de estos espacios hay que escoger la opción de borrar objeto y seleccionar el espacio de la misma manera que se seleccionaría un polígono (aparece un trazado rojo para indicar la zona que se desea tratar):

  • Para los polígonos explícitos (sin topología verificada) se dispone de dos opciones: Eliminar el agujero, aumentando, el área de alrededor o llenar el agujero con un nuevo polígono.
  • Para los polígonos con topología verificada se elige automáticamente la eliminación del polígono seleccionado (la más común para este tipo de digitalización) dejando a la persona usuaria la opción de unir los dos polígonos implicados, si fuera necesario.

Para borrar más de un objeto, se tiene que seleccionar el primer objeto con el botón derecho; esto permite obtener el efecto deseado y, a la vez, deja el cursor en el modo de consulta , preparado para continuar con otro objeto. Para acabar se debe seleccionar el último objeto con el botón izquierdo, o pulsar la tecla retroceso, o simplemente pinchar con el botón izquierdo sobre un área sin ningún objeto.

Borrar objetos: Permite borrar varios objetos en bloque mediante la combinación de teclas "Ctrl+Supr" o el botón , o bien (para puntos, líneas/arcos o polígonos respectivamente) de la barra de herramientas de digitalización/edición.

Agrupar polígonos: Permite agrupar polígonos durante su digitalización siempre y cuando sean polígonos discontinuos (como por ejemplo enclaves) o bien polígonos que comparten un nodo. Actualmente no se permite agrupar polígonos que comparten uno o más arcos; en estos casos se recomienda la función unir polígonos adyacentes. Una vez aparece la herramienta de selección de objetos hay que escoger los polígonos a agrupar para que formen parte del mismo conjunto de polígonos. Pulsando Ctrl+G o el botón de la barra herramientas de digitalización/edición se obtiene el mismo efecto.

Desagrupar polígonos: Permite desagrupar polipolígonos (polígono formado por un conjunto de polígonos) durante su digitalización. Una vez aparece la herramienta de selección de objetos hay que escoger el polipolígono a desagrupar. Pulsando Ctrl+D o el botón de la barra de herramientas de digitalización/edición se obtiene el mismo efecto.

Reordenar polígonos: Permite cambiar el orden "vertical" de los polígonos explícitos (en polígonos con topología verificada no tiene sentido por no existir superposición de polígonos). Una vez aparece la herramienta de selección de objetos hay que escoger el polígono reordenar y, a continuación, elegir la nueva posición entre las que se muestran como disponibles. Pulsando Ctrl+R o el botón de la barra de herramientas de digitalización/edición se obtiene el mismo efecto.

Navegar por arcos no vinculados a polígonos: En el caso de polígonos estructurados con topología verificada esta ventana muestra la lista de arcos que no cierran ningún polígono, es decir, que no están vinculados a un polígono. Es una herramienta muy útil cuando al terminar una digitalización, se quiere verificar la topología resultante. Esto puede deberse a varios motivos: se ha trazado una línea que marca la separación entre dos zonas pero no se ha hecho llegar a ningún otro arco para poder crear la zona completa; se ha trazado un arco que corta con otro arco pero no se ha precisado suficientemente y éste ha quedado corto o sobrepasado. Pulsando Ctrl+N o el botón de la barra de herramientas de digitalización/edición se obtiene la siguiente ventana:

Cuando se selecciona un arco mediante la navegación por las filas de la tabla o los botones de la parte inferior de la ventana, MiraMon hace zoom en la zona donde está el arco para que la persona usuaria pueda decidir qué hacer con el arco seleccionado: eliminarla (a través de la selección del botón "Eliminar") o modificar su trazado a través de cualquiera de las herramientas de edición de vectores descritas. MiraMon también permite eliminar en una sola actuación todos los arcos que no cierran polígonos a través del botón "Eliminar todos". El botón "Zoom a todos" lleva la vista a la zona que contiene todos los arcos sin polígono asignado (útil cuando están localizados en una zona concreta del mapa).

Activar la simbolización específica para polígonos: En el caso de polígonos con topología verificada la simbolización de los bordes de los polígonos es la de los arcos y no la propia de los bordes de los polígonos. Esta opción permite a la persona usuaria que no tiene ninguna simbolización pensada activar una que le permita distinguir los polígonos por atributos (se simboliza el interior de los polígonos con el primer atributo temático que la persona usuaria ha creado) así como también los arcos que no están asignados a ningún polígono (de color naranja y con líneas discontinuas) y ver qué hay por debajo de los polígonos (aplica una transparencia del 70% en los polígonos). Pulsando Ctrl+A o el botón de la barra de herramientas de digitalización/edición se activa o desactiva este tipo de simbolización. Una vez activada se puede continuar con la edición de los vectores. Al ser una simbolización que utiliza archivos temporales no podrá ser guardada y se desactivará al finalizar el proceso de digitalización. La mejor forma de proceder será siempre tener una simbolización propia (que permita ver los arcos que se están digitalizando) y permutar a la simbolización específica para polígonos cuando se quieran estudiar los arcos no vinculados a ningún polígono.

Navegar por polígonos vecinos con iguales atributos temáticos y otros posibles problemas topológicos: En el caso de polígonos estructurados con topología verificada esta ventana muestra la lista de arcos que tienen polígonos a ambos lados con los mismos atributos temáticos o bien con uno de los dos atributos en blanco (o los dos). Además, se muestran los arcos de los polígonos que tienen atributo en blanco y son vecinos del polígono cero, y los que delimitan polígonos vacíos. Esto puede deberse a varios motivos: se ha partido un polígono y no se ha cambiado uno de los atributos o bien se ha trazado un arco que ha creado un polígono sin atributo o con un atributo equivocado. Es una herramienta muy útil cuando al terminar una digitalización, se quiere verificar la topología resultante. Pulsando Ctrl+V o el botón de la barra de herramientas de digitalización/edición se obtiene la siguiente ventana.

Cuando se selecciona un arco mediante la navegación por las filas de la tabla o los botones de la parte inferior de la ventana, el programa hace zoom en la zona donde está el arco que separa los dos polígonos con los mismos atributos temáticos o con atributos en blanco para que la persona usuaria pueda decidir qué hace con los polígonos: unirlos (que se puede hacer con el botón "Unir polígonos" si este se muestra habilitado) o modificar el atributo de uno de los dos o los dos. Si el botón "Unir polígonos" no está habilitado el usuario puede llenar el espacio vacío con algún otro polígono (suprimiendo el espacio en blanco, por ejemplo). El botón "Zoom a todos" lleva la vista en la zona que contiene todos los polígonos que presentan esta característica (útil cuando están localizados en una zona concreta del mapa).

El botón "Unir todos" permite unir todos los objetos adyacentes que tienen una posibilidad de ser unidos siguiendo los siguientes criterios:

  • Unir los objetos que tienen los mismos atributos, ya sean registros simples o multiregistros. Por ejemplo:

      A vs A = A
      A/B vs A/B = A/B

  • Unir los objetos cuando uno de los cuales tiene uno o más atributos y el otro los tiene todos en blanco. Por ejemplo:

      A/B vs blanco/blanco/blanco = A/B (desaparecen los blancos)

  • Unir los objetos cuando ambos tienen todos los atributos en blanco. Por ejemplo:

      blanco/blanco vs blanco/blanco = blanco (quedaría un único registro en blanco)


Estructuración topológica

Este menú permite acceder a varias funciones necesarias para efectuar los procesos de estructuración topológica. Estos procesos convierten ficheros vectoriales no estructurados -VEC- o estructurados (PNT, ARC/NOD, POL) sin topología, obtenidos por digitalización o vectorización automática con MiraMon o por importación desde otros formatos como DXF, SHP, etc, a ficheros estructurados con topología verificada (PNT, ARC/NOD, POL).

Estas funciones están implementadas en módulos externos (nótese que en el menú vienen precedidas por un asterisco '*'). Por lo tanto:

* Los ficheros implicados no hace falta que sean abiertos desde MiraMon.

* Se puede poner en marcha los procesos y dejarlos en segundo plano mientras se continua trabajando con MiraMon o con otra aplicación puesto que MiraMon los inicia automáticamente en multitarea.

* Se puede introducir los parámetros en línea de comando. Por lo tanto, también se puede escribir ficheros BAT para efectuar tareas repetitivas.

* Se puede introducir los parámetros desde cajas de diálogo de Windows incluso cuando se está trabajando en ventanas DOS. Simplemente se debe ejecutar el nombre del programa precedido de la letra "W". Por ejemplo, para ejecutar CreaTop, se tiene que teclear wCreaTop y aparecerá la interfaz Windows de CreaTop. Si se trabaja en Windows 9x o NT, se puede ejecutar los programas "W" desde la propia línea de comando.

* Para obtener una ayuda más completa de cualquiera de estos módulos, se debe activar en el menú de MiraMon y pulsar el botón "Ayuda" de la caja de entrada de parámetros. Para acceder a la ayuda desde la línea de comando se debe escribir el nombre del programa seguido de un interrogante ( CreaTop ?); si no se pone el interrogante se facilitará la sintaxis sin la ayuda.

A continuación se enuncian los módulos de estructuración topológica disponibles.

Modo simplificado (CreaTop): Este módulo permite estructurar puntos, líneas o polígonos. Para proceder a la estructuración topológica en modo simplificado es necesario establecer el fichero de entrada el cual automáticamente es también el nombre de salida, indicar si se desea obtener puntos, arcos/nodos o polígonos y una tolerancia genérica. En el caso de polígonos, además, se debe establecer el fichero que contiene las etiquetas.

La filosofía del módulo es ser útil cuando no se necesitan prestaciones sofisticadas y se ha digitalizado siguiendo correctamente las normas de conexión. Los usuarios no expertos encontrarán en este módulo una manera sencilla de obtener sus capas vectoriales topológicamente estructuradas. Para más información se puede consultar la ayuda del módulo CreaTop.

Aun así, si interesa un control fino del etiquetaje de polígonos (qué etiqueta tiene prioridad, etc), controlar lo que sucede con los casos de registro múltiple de la base de datos asociados a un único objeto gráfico, introducir tolerancias diferenciadas para nodos y arcos, etc, se debe utilizar los módulos especializados que se describen más abajo.

Puntos (VECPNT): Este módulo permite la transformación de archivos no estructurados de puntos (VEC) a ficheros estructurados de puntos (PNT) con o sin estructura topológica y viceversa, así como también permite estructurar topológicamente un fichero estructurado de puntos (sin topología verificada) y simplificar un fichero estructurado de puntos (PNT) agrupando los puntos que quedan dentro de una cierta distancia. Para proceder a la estructuración topológica de puntos hay que determinar el tipo de transformación deseada (VEC->PNT o viceversa, PNT->PNT), establecer el archivo de entrada, el archivo de salida, el descriptor del campo que determina atributo, (en caso de existir), el nombre de campo en la base de datos a crear y una tolerancia genérica. A través del botón "Avanzadas" se puede acceder a determinar qué opción se desea en caso de encontrar registros en blanco, las opciones en caso de incorporar la altitud, etc. Para más información se puede consultar la ayuda del módulo VECPNT.

Arcos/Nodos (LinArc): Este módulo permite la transformación entre archivos vectoriales de líneas (VEC) y archivos estructurados de líneas (ARC) con o sin estructuración topológica y viceversa, así como también estructurar topológicamente un fichero estructurado de líneas (sin topología verificada) y simplificar un fichero ARC agrupando los arcos que cumplen ciertas condiciones. Para más información se puede consultar la ayuda del módulo LinArc.

Polígonos (Ciclar): Este módulo permite crear polígonos con estructura topológica (POL) a partir de un fichero de arcos (VEC, ARC), convertir polígonos desde un fichero POL a un fichero VEC mediante la desagrupación de cada grupo de polígonos en sus polígonos elementales así como simplificar (reciclar) un fichero de polígonos agrupando o fusionando los polígonos que cumplen ciertas condiciones, por ejemplo, los que se tocan por un nodo y comparten el mismo atributos temático, etc. Para más información se puede consultar la ayuda del módulo Ciclar.

Etiquetaje de polígonos (AtriPol): Este módulo permite etiquetar polígonos estructurados. Los atributos a transferir (archivo de etiquetas) pueden estar contenidos en un fichero gráfico de puntos (PNT o VEC de puntos) o en una tabla DBF que contenga campos MAPX y MAPY. Se permite el etiquetado de registros múltiples. Para más información se puede consultar la ayuda del módulo AtriPol.

Etiquetaje de objetos gráficos (AtriTop): Este módulo permite transferir atributos desde una base gráfica a otra a través de una relación geométrica entre ellas (PNT->POL, ARC->POL, etc), sin efectuar cambios en la geometría ni topología de los archivos; simplemente se transfieren los atributos en base a su posición geométrica-topológica. Para más información se puede consultar la ayuda del módulo AtriTop.

Test de topología (TestTop): Este módulo permite efectuar tests de consistencia sobre archivos estructurados (particularmente desde el punto de vista temático) que no realizan los programas de estructuración. Para más información se puede consultar la ayuda del módulo TestTop.

Eliminar micropolígonos (MicroPol): Este módulo permite eliminar micropolígonos de un fichero de polígonos o de un ráster categórico en función de una o más características (área muy pequeña, relación área/perímetro muy pequeña, etc). Para más información se puede consultar la ayuda del módulo MicroPol.

Generación automática de etiquetas de polígonos (Etiqueta): Este módulo permite la generación de puntos que son etiquetas de polígonos a partir de un fichero POL o de un fichero VEC de polígonos explícitos, etc. Para más información se puede consultar la ayuda del módulo Etiqueta.